La conmemoración del Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia tuvo lugar este año en la Facultad a través de dos intervenciones: "El hilo de la memoria", que recupera la biografía de estudiantes de Lenguas que sufrieron el secuestra, la tortura y el asesinato durante la dictadura, y "De eso no se habla", una exposición de libros prohibidos y de metáforas montadas para ocultar.
Ambas intervenciones están expuestas en nuestra sede Ciudad Universitaria. "El hilo de la Memoria" recorre el camino peatonal que une el bulevar Enrique Barros con la avenida Nores Martínez y concluye en el Bosque de la Memoria en el lateral de nuestro edificio. A lo largo del recorrido es posible leer las historias de vida de Zulema Edith Bendersky, desaparecida el 11/6/76, Alicia Raquel D’Ambra, desaparecida el 13/7/76, María Eugenia Irazuzta, asesinada el 30/4/76, José María Pujadas, asesinado el 14/8/75, Jorge Reynaldo Ruartes, desaparecido el 11/6/76, y Graciela Haydeé Torres, asesinada el 29/6/76.
En el pasillo de planta baja de la sede están exhibidos algunos de los miles de libros que fueron prohibidos durante la dictadura del '76. En este caso, el equipo de nuestra biblioteca se ocupó de seleccionar aquellos textos que están disponibles en nuestro catálogo para mostrarlos en esta instalación, que complementan una serie de expresiones que se usaron y usan para referirse de forma indirecta o atenuada a los horrores de esos años.
La decana y la vicedecana inauguraron estas intervenciones el martes 25 de marzo en el Bosque de la Memoria. Durante este acto, Graciel Ferrero se refirió a la poética del espacio y a la importancia de la Memoria como fuerza de empuje hacia el futuro y hacia el vínculo con la sociedad.