En el marco de la Semana Nacional de la Ciencia, la Facultad de Lenguas llevó adelante una serie de actividades abiertas a la comunidad, con el propósito de difundir producciones académicas y de investigación. Las propuestas se realizaron el martes 9 de abril en la sede de Ciudad Universitaria y fueron gestionadas por nuestra Secretaría de Ciencia y Tecnología (Secyt). Además se llevo a cabo una campaña de visibilización en redes de la labor de los equipos de investigación radicados en Lenguas.
El martes 9 de abril desde las 10 se desarrolló la charla-conferencia “Sociedad, cultura e investigación: la producción de conocimiento en el marco del OSCDS”. En este espacio, investigadoras e investigadores de varias facultades de la UNC que conforman el Observatorio Social y Cultural para el Desarrollo Sostenible proyectos orientados a la generación de conocimiento socialmente relevante y accesible, con el objetivo de contribuir al desarrollo sostenible y la transformación social. La actividad fue presencial y tuvo lugar en el Auditorio de la Facultad.
Simultáneamente, entre las 10 y las 15, se ofreció la muestra interactiva de “Las hablas de Córdoba”, con juegos diseñados para dar a conocer las distintas modalidades lingüísticas presentes en la provincia. La propuesta estuvo disponible en un stand ubicado en el hall de ingreso al auditorio de la Facultad.
Además, a través del perfil de Instagram de la Facultad, se difundieron videos de nueve proyectos de investigación que integran nuestra comunidad académica, con el objetivo de visibilizar las temáticas en las que trabajan y el impacto de sus desarrollos.
La Semana Nacional de la Ciencia es una iniciativa de alcance federal, coordinada por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), que en esta edición se celebra del 7 al 12 de abril. Con el lema “Ciencia es futuro. Apostando al diálogo para fortalecer el conocimiento y potenciar el crecimiento del país”, las jornadas proponen abrir el debate sobre el presente y el futuro del sistema científico argentino, promoviendo el involucramiento ciudadano en los procesos de investigación y divulgación.
Además de dar a conocer la producción de conocimiento que se genera en las universidades y otros organismos del país, la propuesta busca poner en evidencia la situación actual del sistema científico, y subrayar la importancia de su fortalecimiento y continuidad como eje estratégico para el desarrollo nacional.